Los mejores sitios web sobre la naturaleza, reseñados por mí.
En la naturaleza, la diversidad hace que los ecosistemas sean complejos, fascinantes y resilientes. Así también, una diversidad de voces y perspectivas hace que el mundo de las historias naturalísticas sea más dinámico e interesante. Ésta es mi lista incompleta e imperfecta de mis favoritos sitios web sobre la naturaleza, con comentarios sobre lo que cada uno ofrece. Espero seguir añadiendo más recursos mientras reseñe más sitios web sobre la naturaleza. La lista en español especialmente necesita tu ayuda para volverse más completa. ¡Si conoces algún sitio bueno que me falta, por favor contáctame y voy a considerarlo!
Los mejores blogs y sitios personales sobre la naturaleza
La Naturaleza en un clic
La Naturaleza en un clic es el blog de Irene Pardo, una bióloga basada en Barcelona, España. Se trata de artículos divulgativos sobre temas de la conservación, la ecología y varios seres vivos, enfocados en la Península Ibérica. El blog de Irene está disponible de manera bilingüe, en español y en catalán.
Animales Normales

Animales Normales es el sitio web de José Javier Simón, un amante de la naturaleza con formación en la Biología que vive en España. En él, comparte información, fotos e historias sobre una diversidad de animales españoles, enfocando en las especies comunes que cualquier persona puede llegar a conocer. Escribe, “con este proyecto, espero inspirar a más personas a salir al aire libre, a prestar atención a los pequeños detalles y, sobre todo, a valorar y proteger la biodiversidad local.”
Wild With Nature

Por si estás encontrando mi sitio web por la primera vez, debo incluir a Wild With Nature en este listado. A través de mi sitio web, cuento historias de la naturaleza que se enfocan en el asombro y en la conexión con la tierra. Desde hace febrero de 2023 que produzco estas historias (publicadas al principio de cada mes) de manera completamente bilingüe (español/inglés). Las comparto de forma escrita y también como podcasts narrados en cada idioma. Los temas de las historias incluyen topillos y aves migratorias, retratos de tierras específicas, avispas cuco, puercoespines y mucho más. Comparto muchas fotos con las transcripciones de estas historias, y en los podcasts sigo incorporando cada vez más grabaciones de los sonidos naturales.
Bases de datos y otras fuentes sobre la naturaleza
Biodiversidad Mexicana
Este sitio web, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) del Gobierno de México, tiene una riqueza de información sobre la biodiversidad y la ecología dentro de México. También está vinculado a EncicloVida, una base de datos con información sobre las distribuciones y características de muchos organismos en México.
eBird
eBird es una plataforma masiva de la ciencia ciudadana que solicita observaciones de aves a través del mundo. Este sitio web permite a observadores a contribuir avistamientos e intenta revisarlos y verificarlos a través de una red voluntaria de revisores expertos. También sirve como una fuente de información sobre distribuciones, registros, fotos y grabaciones, patrones estacionales y tendencias de varias especies de aves.
iNaturalist

iNaturalist es una plataforma muy popular para la ciencia ciudadana que incluye una base de datos donde observadores pueden contribuir registros de seres vivos a través del planeta con fotos o audios. Cualquier persona en la plataforma puede proponer identificaciones para las observaciones. iNaturalist también proporciona una herramienta de Inteligencia Artificial que sugiere identificaciones de los registros contribuidos. Una vez que dos o más personas coincidan en la identificación de una observación, se la denota como una observación “grado de investigación,” o supuestamente una observación verificada. iNaturalist puede ser una herramienta útil si quieres identificar algún organismo y no tienes otros recursos.
Respecto a su exactitud, tengo mis dudas. Consideremos las plantas, por ejemplo. En Montana, EU, donde conozco bien a las plantas, hay algunas especies, como el pino ponderosa (Pinus ponderosa) que se pueden identificar con exactitud desde una foto. Pero hay otras plantas—como los sauces (Salix spp.), algunas asteráceas (Symphyotrichum, Erigeron, Eurybia), las Castilleja, y varias otras—que son difíciles de identificar, hasta en el campo con una lupa y un manual botánico. En iNaturalist, es muy fácil conjeturar la identidad de un organismo y equivocarse, o tener prisa para darle un nombre a algo en vez de realmente conocerlo. Por eso, recomiendo que seas escéptico de las identificaciones de iNaturalist. Sin embargo, esta plataforma puede ser un buen recurso si la usas con precaución.